Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509070

RESUMO

Historia clínica: sexo femenino, 29 años. Sana. Desde hace 18 meses, episodios de opresión torácica intensa, sin relación con el esfuerzo, acompañados de síndrome neurovegetativo (SNV) de 2-15 min de duración que ceden espontáneamente. Se presentan luego como episodios de cefalea intensa que irradia a dorso y SNV. Inicialmente uno por semana, luego 2-5 día. Consulta por dolor precordial de gran intensidad, en reposo, punzante, irradiado a dorso y luego localizado a dicho nivel, con SNV. Examen físico: lúcida, nauseosa, dolorida. Eupneica. Ritmo regular 140 cpm. PA 220/110 mmHg. Cardiovascular: ruidos normales. Pulsos sincrónicos en cuatro miembros. Pleuropulmonar: buena dinámica ventilatoria. ECG: taquicardia sinusal, onda T invertida V1. Radiografía de tórax y paraclínica humoral normales, troponinas negativas. Pruebas complementarias: angiotomografía descarta síndrome aórtico agudo; en topografía suprarrenal izquierda, masa homogénea de 39 mm de diámetro mayor. ETT: aquinesia medio-apical ántero-septal. Hipoquinesia lateral e ínfero-apical. Contractilidad conservada en segmentos basales. FEVI 38%. ECG: onda T invertida en pared ántero-lateral. CACG sin lesiones. Evolución clínica: tratamiento con alfa y BB con buena respuesta. ETT a los 3 días: hipoquinesia medio-apical ántero-septo-lateral y látero-apical. FEVI 42%. Metanefrinas y normetanefrinas en orina positivas. Se coordina adrenalectomía izquierda por vía laparoscópica, con preparación preoperatoria con alfa y BB. Anatomía patológica e inmunohistoquímica compatibles con feocromocitoma. ETT en diferido sin alteraciones sectoriales, FEVI 60%. ECG: reversión completa de las alteraciones en la repolarización. Buena evolución posterior. Diagnóstico: miocardiopatía catecolaminérgica e HA secundaria a feocromocitoma. Discusión: el feocromocitoma es un tumor secretor de catecolaminas. El 50% de los pacientes presentan síntomas paroxísticos, siendo la tríada clásica cefalea, sudoración y palpitaciones. El diagnóstico se basa en la confirmación bioquímica de hipersecreción catecolaminérgica y un estudio de imagen compatible. Tratamiento: control de la HA con alfa y BB, y extirpación quirúrgica del tumor. Dentro de los tipos de miocardiopatía catecolaminérgica se destacan el síndrome de takotsubo y el feocromocitoma. La ausencia de lesiones coronarias es un requerimiento diagnóstico. El exceso de catecolaminas genera alteraciones de la contractilidad, más frecuentemente hipoquinesia apical con hiperquinesia basal, potencialmente reversibles.

2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(1): 5-26, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351112

RESUMO

Se evaluaron las caracteristicas de presentación y manejo terapéutico de los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, y se compararon los resultados con los estudios nacionales existentes y algunos internacionales. Se realizó un estudio observacional longitudinal, descriptivo, en un período de cinco años, de los pacientes ingresados en el CTI del Hospital Pasteur. Análisis estadístico: se utilizaron test de t, análisis de la varianza, chi cuadrado y riesgo relativo segun el caso. La expresión de medias se realizó con ñ desvio estandar. Resultados: de un total de 5.443 pacientes en el período considerado, ingresaron 715 pacientes (13 por ciento) con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Distribución etaria: clase modal en la sexta década; media 65,1 ñ 11,8 años (rango 23-93). 60,2 por ciento eran de sexo masculino, con una edad media menor que las mujeres (63,1 ñ 11 años versus 88,1 ñ 12 años). Factores de riesgo: elevada frecuencia de hipertensión arterial y tabaquismo (mayor a 50 por ciento). Antecedentes personales de cardiopatía isquémica: 36 por ciento tenían historia pre vía de angor y 12 por ciento infarto agudo de miocardio pre vía; 5, 3 por ciento habían tenido procedimientos de angioplastia transluminal percutánea o revascularización miocárdica quirúrgica. El tiempo entre el inicio de síntomas y el ingreso a CTI fue 12 1 ñ 8,4 horas, llegando 33 por ciento de los pacientes en las primeras 6 horas. Los ingresados por sistemas prehospitalarios demoraron menos (5,0 ñ 4,1 horas de tiempo síntomas-ingreso) que los provenientes de emergencia (16,1 ñ 11,5 horas) y sala (20,0 ñ 9,6 horas). La media de permanencia en CTI fue 4,9 ñ 2,9 días. El tratamiento de reperfusión con estreptoquinasa llegó a 77 por ciento de los pacientes que ingresaron en las primeras seis horas de inicio de los síntomas (145/188). La causa más frecuente de no uso de estreptoquinasa fue el arribo con más de 12 horas de evolución. Complicaciones por el uso de estreptoquinasa y heparina: hemorrágicas 9,6 por ciento (23/219), con accidente cerebrovascular hemorrágico 1,3 por ciento (3/219). La derivación a angioplastia transluminal percutánea fue cada vez más frecuente, llegando a 7 por ciento en 1998. Tratamiento farmacológico: se utilizó aspirina en 90 por ciento de los pacientes, heparina en 80 por ciento, betabloqueantes en 35 por ciento, inhibidores de la convertasa en 40 por ciento, anticálcicos en 10 por ciento...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio , Reperfusão Miocárdica , Estreptoquinase , Antagonistas Adrenérgicos beta , Aspirina , Heparina , Unidades de Terapia Intensiva , Uruguai
3.
Med. & soc ; 20(3): 193-8, set. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223798

RESUMO

En las últimas décadas, estudios que evidencian diferencias de género en la historia natural de las enfermedades y en la calidad de atención médica han llamado la atención sobre las desigualdades observadas en el cuidado de la salud de la mujer. Estos estudios demuestran que muchas enfermedades tienen un desarrollo diferente en las mujeres; entre ellas se pueden mencionar la enfermedad coronaria y las enfermedades mentales. También hay enfermedades que se presentan en forma exclusiva o preponderante en las mujeres, como las neoplasias de los órganos reproductores y la osteoporosis. Por último, existe un sentimiento de insatisfacción entre las mujeres, al no estar contempladas sus necesidades en los sistemas administradores de los recursos de salud. Las soluciones que se proponen incluyen: delimitar el campo de acción del médico clínico, incluir a las mujeres en los proyectos de investigación clínica, y desarrollar programas de educación médica de pre y pos grado en los cuales se consideren aspectos relacionados con el cuidado de la salud de la mujer


Assuntos
Argentina , Serviços de Saúde da Mulher/tendências , Saúde da Mulher
4.
Med. & soc ; 20(3): 193-8, set. 1997.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-17310

RESUMO

En las últimas décadas, estudios que evidencian diferencias de género en la historia natural de las enfermedades y en la calidad de atención médica han llamado la atención sobre las desigualdades observadas en el cuidado de la salud de la mujer. Estos estudios demuestran que muchas enfermedades tienen un desarrollo diferente en las mujeres; entre ellas se pueden mencionar la enfermedad coronaria y las enfermedades mentales. También hay enfermedades que se presentan en forma exclusiva o preponderante en las mujeres, como las neoplasias de los órganos reproductores y la osteoporosis. Por último, existe un sentimiento de insatisfacción entre las mujeres, al no estar contempladas sus necesidades en los sistemas administradores de los recursos de salud. Las soluciones que se proponen incluyen: delimitar el campo de acción del médico clínico, incluir a las mujeres en los proyectos de investigación clínica, y desarrollar programas de educación médica de pre y pos grado en los cuales se consideren aspectos relacionados con el cuidado de la salud de la mujer (AU)


Assuntos
Saúde da Mulher , Serviços de Saúde da Mulher/tendências , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...